En la reducciĂłn de barreras comerciales, y ahora estamos viendo una reversiĂłn con el alza de aranceles por parte del gobierno estadounidense", explicĂł Grisanti.
Santo Domingo, RD.
Martes 01, abril 2025.
Los aranceles actuales han alcanzado niveles similares a los de la Segunda Guerra Mundial.Como "inĂ©dito" calificĂł el economista Alejandro Grisanti, el esquema arancelario aplicado por Donald Trump, señalando que representa un desafĂo significativo para la economĂa local. "Para que tengamos una idea, los aranceles actuales han alcanzado niveles similares a los de la Segunda Guerra Mundial.
Desde 1950, el mundo ha avanzado en la reducciĂłn de barreras comerciales, y ahora estamos viendo una reversiĂłn con el alza de aranceles por parte del gobierno estadounidense", explicĂł.
SegĂşn Grisanti, esta polĂtica comercial es el principal factor de riesgo para la economĂa dominicana debido a la incertidumbre que genera y la presiĂłn inflacionaria en el corto plazo. "El aumento de aranceles en Estados Unidos impulsará la inflaciĂłn, lo que dificultará la reducciĂłn de las tasas de interĂ©s por parte de la Reserva Federal", afirmĂł.
Sobre las acciones del Banco Central para mitigar estos efectos, el economista destacĂł su rol como observador de las polĂticas de la Reserva Federal estadounidense. "Los bancos centrales funcionan como una red de observaciĂłn mutua; suelen analizar lo que hacen los demás y ajustar sus decisiones en consecuencia.
En este sentido, el Banco Central de la RepĂşblica Dominicana sigue de cerca los movimientos de la Reserva Federal para adaptar sus estrategias y minimizar el impacto negativo en la economĂa local", explicĂł.
Al conversar con periodistas, añadió: "el mundo está a la expectativa de qué sucederá con los anuncios de nuevos aranceles de Trump, que posiblemente se hagan mañana. "Esto es un evento inédito".
Sobre el tema, la Cámara Americana de Comercio de la RepĂşblica Dominicana (Amchamdr) se pronunciĂł con una carta a las autoridades estadounidenses en la que detalla su inquietud respecto a los cargos por servicios a los operadores de buques chinos, que podrĂan alcanzar hasta un millĂłn de dĂłlares por escala en puertos estadounidenses.
El gremio expresĂł su preocupaciĂłn por el cobro de hasta 1.5 millones de dĂłlares por escala a compañĂas navieras que utilizan buques construidos en China, señalando que estas tarifas tendrĂan un impacto significativo en el intercambio comercial entre RepĂşblica Dominicana, Estados Unidos y otras economĂas de la regiĂłn.
La prioridad ahora es mantener la estabilidad cambiaria
En el ámbito local, el economista destacó que se están evaluando medidas para mantener la estabilidad cambiaria y fomentar el crecimiento económico a través de la inversión y el turismo. "La clave en este momento es estabilizar el tipo de cambio para evitar un alza en el costo de las importaciones y, por ende, un impacto inflacionario", agregó.
Grisanti resaltĂł elementos positivos de la economĂa en el foro empresarial Perspectivas econĂłmicas de RD: puntadas a tiempo... evitan remiendos, desarrollado en el Hotel Marriott, donde se reunieron cerca de 200 personas con el objetivo de analizar las perspectivas econĂłmicas para 2025.
Uno de los temas que genera mayor preocupaciĂłn en el ámbito econĂłmico es la apreciaciĂłn del dĂłlar, que recientemente alcanzĂł los 63.31 pesos. "Desde octubre del año pasado, habĂamos anticipado una presiĂłn cambiaria que llevarĂa a una devaluaciĂłn. Sin embargo, en EcoanalĂtica consideramos que lo peor ya ha pasado y que se avecina un perĂodo de mayor estabilidad cambiaria", sostuvo Grisanti.
El desafĂo ahora, segĂşn el experto, radica en la estrategia que adoptará el Banco Central: si intentará reducir el tipo de cambio a costa de un menor crecimiento econĂłmico o si lo mantendrá estable, incentivando la expansiĂłn mediante una reducciĂłn de tasas de interĂ©s.
RelaciĂłn entre el alza del dĂłlar y los precios de importaciĂłn
Con los impuestos a productos importados, el aumento del tipo de cambio tiene una relaciĂłn directa. "Si el dĂłlar sigue subiendo, el costo de las importaciones aumentará, lo que podrĂa trasladarse a los precios al consumidor. La clave estará en encontrar un equilibrio que permita contener la inflaciĂłn sin frenar el dinamismo econĂłmico", concluyĂł Grisanti.
0 Comentarios